9 de noviembre de 2007

ARTE, PEDAGOGÍA Y EDUCACIÓN EN AMÉRICA LATINA

ARTE, PEDAGOGÍA Y EDUCACIÓN EN AMÉRICA LATINA
www.franciscoparrac.blogspot.com

EL PENSAMIENTO VISUAL Y CREATIVO

Una de las primeras preguntas que surgen al iniciar la reflexión para realizar el siguiente documento, parte de la experiencia docente que se ha vivido y es precisamente la utilización del modelo en las clases de dibujo. La pregunta es ¿Qué tiene que ver el modelo en una clase de dibujo con la Educación?. Pues bien, es a raíz del análisis y la búsqueda de un cambio metodológico para la enseñanza de la Educación artística, que surge la siguiente pregunta, ¿es obligatorio, imperativo, y necesario utilizar modelos como referente para la enseñanza en la Educación Artística? Cuando ampliamos esta pregunta a otras esferas, nos lleva a pensar obligatoriamente la noción de modelo y los usos y aplicaciones que tienen estos en diversos campos o ámbitos, a nivel económico, político, social, cultural, y en el ámbito Educativo; modelos surgidos en otros lugares, y las implicaciones que traen consigo en el desarrollo cultural de las sociedades de América latina.

El modelo aquí es asumido como aquel que tiene que ver con algo a lo cual seguir, con lo cual guiarse, algo que se puede imitar y en el ámbito del arte, algo que se puede copiar. En muchas ocasiones y en muchos campos la existencia de modelos ha permitido el progreso, el conocimiento y la comprensión de sistemas o fenómenos muy complejos, pero en otros casos la utilización de modelos no depende solamente de la aplicación del mismo, sino también, del medio o contexto en el que se aplique, como lo mencionaba Mora Osejo y Fals Borda “…no siempre resultan apropiados para concebir soluciones surgidas en nuestro medio” .

Es esta la excusa que nos lleva un poco más allá, nos lleva a trascender el problema del modelo y penetrar otros campos en donde nos planteamos la necesidad de cuestionarnos sobre el cómo estamos llevando a cabo nuestros procesos educativos, en términos de si estamos cumpliendo con nuestra labor, buscando soluciones a problemáticas propias, a partir de tácticas propias; o si por el contrario estamos aplicando estrategias que en otros lugares han realizado pero que difieren en cuanto al contexto y a la realidad social en que vivimos. La pregunta por el modelo genera y sugiere la preocupación del ¿cómo construir nuestras propias nociones de arte y educación, que sean coherentes con nuestras realidades y necesidades sociales? Partiendo de estas preguntas se pretende entrar en una reflexión alrededor de las dimensiones Arte y Educación, sobre las relaciones que se tejen entre las mismas, con el fin de aclarar algunas nociones existentes, referentes a lo artístico y lo cultural; para desde allí ver cómo se traslapan, cómo se tocan en la práctica cultura y educación, y cómo se aporta desde el campo educativo en la construcción de nuestra cultura; asumiendo la escuela como mundo cultural y político, como lugar que hace posible el desarrollo cultural individual y colectivo, además, a manera de micromundo donde se ven reflejadas las problemáticas que suceden a nivel macro.

Es bien sabido por todos que una de las herencias que ha legado la modernidad, es el desarrollo del pensamiento racional, que ha marcado la mayor parte de los avances tecnológicos y el desarrollo de conocimientos que se han generado en la historia de las sociedades. Pero surgen preguntas a lo que el proyecto de la modernidad dejó enraizado. Pensamos, de forma racional así mismo leemos y escribimos; pero la verdad es el ser humano posee diversas formas de manifestarse, afectivamente y emocionalmente.

Sumado a lo anterior nos encontramos sumergidos en una cultura que constantemente está bombardeada por la imagen, aunque la era de la imagen parece haber pasado ya, más que sentirnos bombardeados por imágenes, creemos que esta es una forma diferente de ser y aprehender el mundo, desde lo visual, desde la imagen, desde allí se percibe el mundo y además también se aprende. Proliferan juegos de video, computadores, el Internet y demás medios visuales que hacen la vida más rápida, dinámica, activa y acuciosa, y en muchas ocasiones se nos hace incomprensible los cambios tan drásticos y rápidos que suceden en nuestras sociedades, pero es realidad la era de la imagen, la sociedad de la información y el conocimiento.

E arte posee una manera de ser propia intrínseca y empírica, diferente a otras disciplinas, desde la práctica, y que puede ser enseñada. Existen estrategias metodológicas que han desarrollado con el tiempo maestros artistas y pedagogos desde el manejo técnico plástico, hasta la búsqueda de la comprensión de los mas profundos sentimientos y actuaciones del ser humano desde la psicología; desde los cuales el ser humano aprehende y le da sentido al mundo y a su existencia. Surge entonces la inquietud por preguntar si entre estas estrategias de enseñanza puede ser desarrollados algunos métodos en donde se priorice el desarrollo del pensamiento visual y creativo, pues se cree que es a través de la imagen que nos comunicamos en esta época, hacemos y proponemos múltiples realidades, posibles o no. La imagen influencia nuestras vidas de tal manera que comienza a dar sentido a la misma, porque no preguntarnos cómo aprender con ella. Frente a lo anterior Garcia Canclini nos dice “La diferencia entre la ciencia y el arte, no es la distancia entre lo racional y lo prerracional, sino entre dos tipos de pensamiento, uno que se expresa en conceptos y otro sumergido en imágenes” .

Es desde el entendimiento del contexto y la cultura donde se ha creado la imagen, que nos apoyamos para desarrollar conocimiento, también a través de diversas maneras, perceptivas visuales, táctiles, olfativas incluso a partir del oído como lo hace la música, otras veces implementando métodos surgidos de la antropología, la sociología y demás ciencias humanas, pero que conjugados, reúnen ciertas herramientas para la comprensión de lo que sucede, pues es claro que el arte no solo es una forma de esparcimiento, de ocupar el tiempo libre o en otros casos una forma decorativa, sino la manera a través de la cual la cultura se materializa. El arte es un modo de sentar una posición política y crítica a través de la cual el artista o el practicante del arte muestran o explicitan facetas del mundo y las sociedades, que no se hacen explícitas en esferas de poder en donde ideologías políticas o modelos económicos marcan la pauta y llevan la batuta del desarrollo social.

Con este primer acercamiento a lo que es nuestra manera de vivir en sociedad, se pretende posicionar el pensamiento visual y creativo como una forma de generación de conocimiento, de aprehensión del mundo, en la búsqueda de la comprensión y el desarrollo íntegro del ser humano, que de respuestas a la búsqueda del equilibrio que siempre se ha planteado entre razón y emoción, racionalidad e irracionalidad, es decir, sin hallar puntos de escisión entre las formas de las ciencias y el arte, “una teoría del arte capaz de trascender el antagonismo entre pensamiento e intuición, podría contribuir a reelaborar los dilemas de un inicio de siglo, cuando todas las estructuras socioculturales se desestabilizan y nos preguntamos si es posible construir imaginarios que no desemboquen en furores irracionales” . Cabe aclarar que esto está apenas en construcción en el campo de la pedagogía artística.


RECONOCIMIENTO DE DOS PEDAGOGÍAS,
LA PEDAGOGÍA DIREFENCIADA Y LA PEDAGOGÍA AFECTIVA


PEDAGOGÍA DIFERENCIADA


Haciendo uso de un enfoque pedagógico denominado Pedagogía diferenciada en donde se expone que “es una nueva tendencia en el espacio educativo. Se caracteriza por tratar de respetar las capacidades y competencias del individuo, las cuales anteceden a todo acto de aprendizaje. Se apoya, igualmente en el obstáculo epistemológico, tal como lo plantea Bachelard. Trata de pensar al alumno antes de actuar, sobre la base teórica que dice que cada estudiante aprende de manera distinta: cada alumno genera estrategias de aprendizaje diferenciadas. ” y continúa diciendo “De igual modo, este modelo de pedagogía se inscribe dentro de una línea de acercamiento al trabajo con el alumno, advierte la diferencia como un factor que dinamiza y acerca” . Como lo menciona Zambrano Leal la pedagogía diferenciada busca fortalecer la autonomía partiendo de la diferencia de realidades de los estudiantes, desde la historia de vida de cada uno, de sus propias experiencias hacia la búsqueda de un proyecto de vida que le de sentido y nuevas significaciones, principio de realidad, darse cuenta de… a través del diálogo y la reflexión individual y conjunta; en la búsqueda de interlocución, e interpretación, con el fin de verse reflejado en la experiencia del otro y comprensión de su modo de ser en el mundo. Comprensión sobre la diferencia. La labor del docente está encaminada a la capacidad de escucha, y la comprensión de su estudiante, de ser interlocutor y mediador que acerca y reflexiona. Utiliza la antropología y la filosofía como elementos enlazadores de diversos mundos y la acción comunicativa y discursiva en búsqueda de co – educabilidad.

Este enfoque pedagógico puede ser aplicado dentro del aula y el trabajo con niños. Como lo menciona el autor en su texto busca rescatar al individuo desde la diferencia. Anuncia mil formas de aprendizaje que se pueden encontrar al interior del aula de clases, estas tanto como estudiantes existan, pues cada personita es diferente y tiene su propio ritmo de aprendizaje, en un taller de educación artística se pretende partir de la vida de cada estudiante, para darle de sentido a la misma. No busca hacer hincapié en el trabajo individualizado, pero si de posibles encuentros entre alumno y docente. También el trabajo en grupo, es contemplado como un proceso de aprendizaje óptimo, la construcción en grupo tiene como finalidad el diálogo, el encuentro, entendimiento y comprensión del otro.

PEDAGOGÍA AFECTIVA

Planteada por Miguel de Zubiría en su libro Enfoques pedagógicos y didácticas contemporáneas, dice “En efecto, los sentimientos y su educación, la educación sentimental, no es cuestión para telenovela, como de ocasión se presenta, sino el núcleo de una educación humana, humanista, orientada no a formar futuros trabajadores, sino mejores seres humanos integrales” “Postula tres áreas fundamentales: el amor a sí mismo, el amor a los otros y el amor al mundo y al conocimiento. Las enseñanzas difieren del propósito formar individuos felices, al plasmar y precisar el propósito y al hacerlo accesible educativamente. En el orden evolutivo son cinco instituciones mediadores socioculturales que aportan al propósito general de la pedagogía afectiva: La familia, el colegio, los amigos, la pareja, y el trabajo” Pretendemos entonces fortalecer la autoestima del niño, nos proponemos que el sujeto sea conciente de sus emociones, sentires, y afecciones y tenga la capacidad de utilizarlos a su favor en el momento de la experiencia artística creativa. Se intenta así que el estudiante recobre la confianza en sí mismo para conseguir un mejor desenvolvimiento en el proceso creativo plástico, a través del reconocimiento constante de la propia experiencia valorándola de forma individual y única, para así valorar la experiencia de los otros, desarrollar la capacidad y la conciencia para sentirse afectado por la experiencia de un par. Desarrollar la capacidad de escucha, de diálogo y de comunicación de emociones, en los niños con el fin de encontrar salidas, modos de ver el mundo y resignificaciones de este desde lo grupal y colectivo. El docente debe ser mediador para llevar por el camino de la comprensión y descubrimiento de emociones y sensaciones guardadas.

Principios rectores


- No hay dibujos buenos ni malos, solo se trata de la forma de dibujar de cada persona
- Teniendo en cuenta lo anterior, el docente debe abstenerse de dar juicios de valor sobre lo bueno o lo malo, lo verdadero o la mentira de los dibujos presentados en la clase, debe enfocarse en hacer ver los aciertos en el dibujo más que los errores, y potenciar estos aciertos.
- El diálogo y la comunicación entre docente estudiante y entre estos son elementos primordiales dentro del taller
- No solo el criterio del docente es válido, también el de los estudiantes, es decir, entre compañeros pueden haber críticas constructivas que deben ser tenidas en cuenta al momento de la evaluación.
- En el taller se pretende como objetivo primordial afianzar la confianza y la autonomía del estudiante sobre si mismo.
- La capacidad de escucha es una característica que deben poseer tanto el docente, como los estudiantes. Escuchar para ser escuchado debe ser una lección constante dentro del proceso de aprendizaje.

SOBRE LA LABOR DEL DOCENTE EN EL PROCESO DE
ENSEÑABILIDAD Y EDUCABILIDAD


• El asumir con voluntad el proceso de formación de un sujeto es la principal cualidad que debe poseer un docente al interior del aula. Unido a esto se deben tener en cuenta dos características principales, el ser docente y el ser artista, uno conlleva a la acción del otro dentro del taller.
• Es importante aclarar que cada ejercicio que va a ser propuesto a un grupo niños, debe ser desarrollado y aplicado con anterioridad por el docente, de esta manera se puede llevar un proceso en el cual el proceso creativo sea claro para el niño,

• La relación docente estudiante debe ser horizontal, la idea mantener el respeto y disciplina en el aula pero no a través del miedo, sino a través del diálogo. El respeto y la autoridad no se negocia, pero si pueden ser flexibles dependiendo del pensamiento del docente, a partir del diálogo y la interpelación que unos niños pueden hacer sobre otros.

• Es importante conocer la vivencia de estudiante las situaciones más importantes de su vida, el conocimiento pues esta será materia prima al iniciarse en la expresión creativa. Constantemente preguntar y conversar con el estudiante, es la única manera de acercarse a él y conocerlo afectivamente. Pero no sólo hablar, el sentir interés por conocer la personita que está en frente, lo hará sentirse mas querido y él verá que es importante para el docente. Se ha concluido que la escuela más que un lugar de aprendizaje, este espacio es propicio para la expresión, la creación el diálogo y el tejido de relaciones, donde confluyen estas mismas nociones para metamorfosearse al son del ser humano, el pensamiento y el conocimiento del mismo.

• Dentro del proceso de enseñanza aprendizaje algunas veces se presentan momentos en los cuales no se sabe por donde continuar, lo importante reside en la capacidad de reflexionar constante sobre el hecho pedagógico y a su vez llevarlo a la escritura. En cada momento en la labor docente se presentan incertidumbres que con llevan a la zozobra y es menester del docente buscar el camino a seguir, esto produce desgaste e insatisfacción al ver el camino un poco nublado, pero ayuda a continuar adelante con la reflexión y el que hacer pedagógico.


CONCEPTOS BÁSICOS PARA LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA,

formación artística, juego, experiencia plástica y creatividad


En la Educación artística: Existe un proceso formativo, a través del cual el niño aprehende el mundo. En este intervienen sus experiencias propias de vida, estas se manifiestan a partir de la experimentación artística o en este caso plástica. Hay que aclarar que es un proceso de aprendizaje constante en donde el niño revela su relación y compresión del mundo a través del manejo de unos materiales que se manifiestan en formas, colores, texturas sobre soportes y demás elementos que componen las disciplinas de las artes plásticas y de otras artes, es decir, a través del cuerpo en las artes escénicas o el juego dramático, la escritura en el caso de la literatura o la notación musical.

No se debe olvidar que es a través del la Educación artística que se da el aprendizaje a través del desarrollo conciente de los sentidos, pues a diferencia de otras áreas, la artística permite el conocimiento del mundo desde el desarrollo de la sensibilidad y la experiencia corporal.
En nuestros contextos educativos, en la práctica de la Educación artística intervienen tanto las manualidades como la artesanía, (estas son solo algunas formas de expresión artística propias, es decir, de nuestras regiones) pero en la mayoría de los casos se sacrifica la experiencia intrapersonal o de aprendizaje a través del manejo plástico por hacer llegar al niño a la culminación de un objeto con propósitos utilitarios. En otros casos el empleo de las manualidades se hace como recurso para pasar el rato, descartando su importancia y desconociendo su objetivo o como pasa en las academias de educación superior, por la elaboración de una obra de arte, desplazando la importancia de esta sólo al objeto creado.

De entrada es necesario mencionar algunos aspectos que sobre tejen el tapete en donde se apoya la Educación Artística. “El que exista la Educación Artística en teoría en el currículo no implica que exista la enseñanza artística en la práctica” . Pues en la práctica se sabe que existen otras áreas del conocimiento que ocupan la mayor parte del tiempo del aprendizaje, como son las Matemáticas, la biología, el español. Además, a esto se le suma la falta de docentes capacitados y formados en el área, que tengan el conocimiento suficiente para la utilización de métodos y contenidos que sean novedosos y no obsoletos, además que se den a la tarea de entender primero qué es el arte, antes de enseñarlo.

Otro aspecto es que no se alcanza a vislumbrar la importancia de la enseñanza - aprendizaje a través de las artes, porque el pensamiento generalizado es que la artística es una actividad para pasar el rato, como hobby, y en el mejor de los casos como desarrollo de habilidades técnicas, de la cual no se genera conocimiento útil, pues se espera, en suma que todo se convierta en conocimiento. El conocimiento que se genera en artes en nuestro contexto se entiende a la luz de Teresa Wargner “pero por conocimiento se entiende un cierto saber neutralizado de fórmulas, asimilable a un producto, manipulable, pragmático y utilitario” . Esto hace que la educación artística pase a un segundo lugar en la lista de actividades importantes para la persona, y por ello cuando los estudiantes se gradúan un porcentaje mínimo decide estudiar o continuar un programa Universitario en el campo artístico.

Se debe mencionar también, que el sistema educativo en el que nos encontramos no responde a las necesidades del medio, y que aunque posee lineamientos claros a seguir, le hace falta mecanismos y estrategias por medio de los cuales se hagan cumplir dichos lineamientos. El aspecto mas preocupante de la Educación Artística tal vez, es que el conocimiento del ser sobre sí mismo, su relación con el mundo y sus modos de comprenderlo no son cuestiones de las cuales la escuela deba ocuparse, pues esta, con su entramado de métodos, modelos, pedagogías y didácticas ha olvidado que el encuentro del sentido de la vida, está en su que hacer diario y la finalidad del aprendizaje se da partiendo de la experiencia del ser consigo mismo y con los otros. Es por ello que la educación se ha basado finalmente en la transmisión de conocimientos que poco o nada dejan ver al ser humano que los recibe pues se queda tras ellos. Se debe recordar que “posiblemente la clase de Educación Artística es la única en donde la experiencia integral de la persona es necesariamente tenida en cuenta; frente a otras asignaturas, que poseen un objetivo central de transmitir y fijar una información específica”

EL Juego

El juego es el modo mas atrayente quizás el único a través del cual el niño aprende el mundo y se relaciona con los demás, de una forma divertida y placentera pero a parte de ello “el juego desarrolla creatividad, competencia intelectual, fortaleza emocional, estabilidad, sentimiento, de júbilo y placer” para el niño es el medio mas eficaz de desarrollo cognitivo mientras que para los adultos deja de ser el medio mas importante de incremento cognitivo y crecimiento; tanto, que la seriedad que poseen las vidas de los docentes a pasado a ser parte de la educabilidad en la escuela, de manera que el ambiente que rodea a los niños se ha convertido en algo demasiado serio.

En el juego se permite tal libertad que nos lleva desde la imaginación y la fantasía a crear situaciones y momentos inusitados, que pueden preparar a un niño frente a situaciones que vivirá en algún momento de su vida; como lo menciona Zambrano Leal “Es por ello que el juego brinda situaciones en donde se pueden practicar destrezas, tanto físicas como mentales, repitiéndolas tantas veces como sea necesario para conseguir confianza y dominio, permitiendo explorar las propias potencialidades y limitaciones” .

El juego no debe ser asumido como falta de seriedad, pues no hay nada más serio que respetar las reglas de un juego las cuales se dan a manera de pacto previo entre los jugadores. Es el medio comunicativo más eficaz en el mundo de la escuela. Lo que se debe tomar con seriedad es la implementación constante de este al iniciar experiencias artísticas como método primordial de crecimiento y aprendizaje.

La Experiencia

La experiencia que proporcionan las actividades artísticas no las tiene ninguna otra, pues por la variabilidad de las mismas estás poseen características, que permiten la creación de ambientes y actividades en las cuales entran a formar parte relevante el juego, la creatividad, la creación plástica entre otros elementos. Esos elementos ofrecen a los niños multiplicidad de experiencias de las cuales ellos aprenden, y desarrollan cualidades como: la imaginación, la creatividad, el pensamiento divergente, la sensibilidad, la construcción colectiva etc. Y se desenvuelven con más facilidad en la escuela es un aprendizaje continuo.

La creatividad necesariamente involucra la capacidad que posee cada persona de reinventarse diariamente, teniendo en cuenta sus cambios internos, personales y readaptándose al medio con nuevas formas o modos de ser o pensar, esto tiene que ver directamente con el rompimiento de paradigmas.

Se refiere a una capacidad puesta en acción en cualquier momento o situación de la vida. Un ejemplo simple podría ser la manera como una persona soluciona un problema en el cual se encuentra envuelto, pero con la cualidad de poder proponer dos o tres formas distintas de salir del mismo problema. Ser creativo tiene que ver con el rompimiento de los propios límites que tejemos a nuestro alrededor, del arrojo o el coraje para enfrentarnos a lo desconocido, y de la apertura a lo novedoso, sin temer a los cambios que ello puede traer consigo.

Para la creatividad los niños son expertos pues no poseen límites y trabas y tienen la posibilidad de romper con normas y reglas estrictas, pero generalmente somos los adultos olvidados ya de esta cualidad, los que limitamos esa capacidad al no poder reconocer en la acción de un niño su aspecto novedoso. También hemos sido expertos para que la creatividad tanto en nosotros como en los niños se opaque; generando ambientes y circunstancias aptas para el no desarrollo del pensamiento divergente, fantasioso, imaginativo pues es allí donde la creatividad tiene su origen, pues la imaginación es el espacio de libertad de la razón y las emociones, hemos optado mejor por el aconductamiento en pro de un buen manejo disciplinario en el aula o en el peor de los casos para que los niños no se expresen, no jueguen, no disfruten por el temor de perder el control, “la disciplina entendida como un proceso interno en la forma de abordar el trabajo, es un ingrediente indispensable en el ámbito de la creatividad que nunca deberá asociarse a una postura rígida y silenciosa del cuerpo, del pensamiento y de los objetos.” .

El campo de lo artístico es el espacio propicio para el desarrollo creativo, pues es a través de la capacidad imaginativa que el ser humano crea realidades imposibles, mundos fantásticos y reinventa sus circunstancias. Es necesario mencionar que la creatividad no es exclusiva del campo artístico sino que se aplica en todos los ámbitos, aunque en nuestra sociedad y sistema educativo se le deja exclusivamente al área científica.
Dejándonos guiar por Vigotsky (2000) este propone cuatro aspectos fundamentales en el mecanismo de la imaginación creadora. El autor menciona que la relación directa con el mundo es el principio de este mecanismo creador, es el que propicia en el niño las experiencias que integrará a su conocimiento para hacer uso de ellas y dice “Resulta así que los primeros puntos de apoyo que encuentra el niño para su futura creación es lo que ve y lo que oye, acumulando materiales de los que luego usará, para construir su fantasía” . Después de haber experimentado en el mundo el niño posteriormente niño hará un proceso de disociación y asociación de estas experiencias acumuladas, de las impresiones recibidas, tomando y dejando lo que le interesa, olvida y rememora. Sobre la disociación dice el autor “la disociación consiste en trocear ese complicado conjunto separando sus partes preferentemente en comparación con otras, unas se conservan en la memoria, otras se olvidan. De tal modo la disociación es condición necesaria para el juego ulterior de la fantasía” . Pero estas funciones en el proceso imaginativo, se dan en el pensamiento en cuestión de segundos, el pensamiento no queda inmóvil, está en constante movimiento, a través de las sinapsis que llevan y traen información entre neuronas. Para este momento el proceso de asociación comienza a darse la agrupación imágenes pasadas, presentes o que estaban olvidadas, al respecto menciona vigotsky “Como dijimos esta asociación puede tener lugar sobre bases distintas y adoptar formas diferentes que van desde la agrupación puramente subjetiva de imágenes hasta el ensamblaje objetivo…y finalmente, momento postrero y definitivo del trabajo previo de la imaginación, es la combinación de imágenes aisladas ajustándolas a un sistema, encajándola en un cuadro complejo” . Pero esta operación no tendrá su fin hasta que no se cristalice en imágenes externas, utilizando para ello las estrategias técnicas del arte.

Surge una pregunta en relación a la experiencia creativa
¿Qué elementos deben intervenir entonces en la Experiencia artística?

Elementos que componen la experiencia artística


La importancia de la experiencia artística radica en la posibilidad de generar espacios interdisciplinares, es decir, entre disciplinas artísticas, ¿cómo hacer para que la danza, el teatro, la música, la literatura y las artes plásticas, sólo por mencionar algunas; se conjuguen en diversas actividades al interior del aula para desde allí aportar una experiencia artística mas enriquecedora y relevante para nuestros niños?, hemos segmentado las prácticas artísticas porque tal vez no poseemos el conocimiento para echar mano de algunas de ellas o de todas, tal vez sentimos que no tenemos la suficiente imaginación para tejer lazos que conecten una y otra disciplina, o tal vez estamos cómodos con lo que hemos enseñado o instruido hasta el momento, y no existe la necesidad de buscar nuevas alternativas u horizontes. La interdisciplinariedad permite ampliar el campo de posibilidades y manifestaciones artísticas, y provee el desarrollo de diversos aspectos y dimensiones del ser, el juego dramático a partir del cuerpo, la música por medio del desarrollo del oído, el sentido del ritmo del cuerpo, la plástica desde el desarrollo de lo visual, táctil, y la literatura a partir del desarrollo de la imaginación y la fantasía desde el conocimiento de la palabra, o la narrativa.
Debe contener en si misma los siguientes componentes:

 Experiencia sensible
 Experiencia técnica procedimental e instrumental (desde la plástica, el juego escénico o de roles, la música o la literatura)
 Reconocimiento de la historia desde la obra de los artistas pero con la finalidad de reconocer o hacer visible los modos de ser en el mundo o los mundos posibles por ellos propuestos.
 Comunicación a través del uso de lo simbólico, la metáfora, la analogía la narrativa o la notación musical.

Todo lo anterior sin olvidar que dentro del proceso o a lo largo del mismo, de van generando ritmos, movimientos, encuentros y desencuentros que son mas relevantes que la sola culminación de la actividad en un objeto final, sin demeritar la importancia de este, con esto me refiero a no sacrificar una cosa en pro de la otra, ambas se deben dar.




FUENTES BIBLIOGRÁFICAS


Canclini, G. nestor. (1996). Rehacer los pasaportes. El pensamiento visual en el debate sobre multiculturalidad. P. 1 El fin de siglo en las artes latinoamericanas. Conferencia. Santa fe de Bogotá

De Zubiría S. Miguel. (2004). Enfoques pedagógicos y didácticas contemporáneas. Editorial: Fundación Internacional de Pedagogía conceptual Alberto Merani, Colombia

Educación Artística, Serie Lineamientos Curriculares. (2000). Editorial: Ministerio de Educación Nacional de Colombia. Bogotá

Límites y supuestos para una educación artística: un marco de referencia académica. Unidad de Arte y Educación Universidad Nacional de Colombia. (2005). Conferencia Regional de Ameríca Latina y el Caribe sobre Educación Artística. Bogotá.

Mora, O. y Fals, Borda, O. (2002). La superación del Eurocentrismo, enriquecimiento del saber sistémico y endógeno sobre nuestro contexto tropical. Editorial: Academia colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y naturales. Colombia.

Vigotsky, (2000). La imaginación y el arte en la infancia . Ediciones: Akal Madrid España.

Wagner Teresa. (2001). Apuntes generales sobre la enseñanza de las artes. Las artes y la creatividad artística. Métodos contenidos y enseñanza de las artes en América Latina y el caribe. Conferencia regional. Brasil.

Zambrano, L. A. (2002). Pedagogía Educación y Formación de docentes. Editorial :Nueva Biblioteca Pedagógica. Santiago de Cali

6 de enero de 2007



Reflexión en torno a las competencias, una experiencia significativa desde el dibujo en el programa de Artes Plásticas de la Universidad de Caldas

Aclaraciones

Al iniciar una reflexión sobre la manera como se desarrolla el proceso de enseñanza aprendizaje al interior de una escuela de artes, es necesario hacer algunas aclaraciones de entrada que si bien parecen ser obvias, es bueno verlas desde otra perspectiva. Además de lo anterior buscar algunas relaciones entre la profesión ejercida por el artista plástico y lo que se busca en un proceso de formación artística.

De entrada el primer acercamiento que se hace es que el ser Maestro en Artes Plásticas y ser docente de Artes son dos funciones diferentes y tienen acciones diferentes, y que si bien tienen relación una con la otra cada una tienen su propia manera de ser, cualidades propias, pero finalmente la una se apoya en la otra. Con esto nos referimos a que un buen pintor puede tener un excelente manejo de la técnica, y no poseer los conocimientos pedagógicos y didácticos para enseñarla, y que un buen docente si no se ha acercado a la experiencia de la pintura, por poner un ejemplo, no podría guiar a un estudiante en la solución de problemas propios de la aplicación técnica, ni propios de la creación.

Cuando pensamos en formar estudiantes en artes plásticas, surge una primera pregunta y es ¿Cuál es el rol a cumplir socialmente de un maestro en artes plásticas?, es decir ¿cuál es la función que debe cumplir un maestro en artes plásticas en el medio social al cual pertenece?, son preguntas que si bien poseen respuestas, la que se propone aquí pareciera no ser la mas acertada. Dentro de una sociedad que tiene como modelo el pensamiento cartesiano – racional, donde el sistema educativo ha privilegiado este modo de enseñanza, y la educación que hemos recibido se ha direccionado al desarrollo sólo del conocimiento, y la transmisión de la información; ha dejado de lado el desarrollo del ser, la comprensión de sus procesos internos, el desarrollo de la capacidad sensitiva y perceptiva estos últimos elementales y extremadamente importantes para el alcance de un buen vivir. Es precisamente, aquí donde se encuentra el primer tropiezo, pues se parte de la afirmación de que el arte es “inútil” dentro de cánones y parámetros de una sociedad que piensa en términos económicos y de desarrollo. Esta es la primera problemática que se presenta al momento de formar artistas plásticos. Y ¿para que sirve aprender a pintar o a dibujar? es la primera pregunta que invade a un estudiante a puertas de convertirse en egresado.

Saliéndonos un poco del primer punto que se presenta, pero también saliéndonos de los parámetros ya mencionados, haremos referencia a la función que el artista debe cumplir. Pero más que el arte visto desde el objeto u obra de arte resultante, es sobre la acción del hacer, desde la creación y lo que se encuentra detrás de ella. El egresado de artes plásticas debe poseer la capacidad de leer el mundo al cual pertenece, y buscar a través del arte expresar su visión sobre el mismo a través de los medios plásticos, el artista muestra algunas posibilidades respecto a la realidad que vive, develando lo real de esta, interpelándola, pensando sobre situaciones y circunstancias que se presentan y además haciendo uso crítico de su pensamiento; cuestionando la realidad, no para tratar de hallar soluciones sino para mostrar otras posibles caras de lo que hemos dado por sentado, por cierto o establecido. Teniendo en cuenta lo anterior es natural pensar que el estudiante de artes plásticas debe ser competente para expresar su mirada frente a lo real, afianzar su capacidad emocional, dejarse afectar por el medio que le envuelve, pero también debe desarrollar su capacidad de análisis, reflexión, comprensión y crítica de la realidad, en búsqueda del perfeccionamiento del desarrollo de su pensamiento, visual, gráfico, emocional y artístico. Competencias que deben comenzar en la escuela pero que sabemos se visibilizan fuera de ella, y que se fortalecen a lo largo de la vida.

En segunda instancia y en íntima relación con lo anterior los artistas o personas que se encuentren en este medio del arte han sido considerados durante mucho tiempo como personas especiales o con dones excepcionales, es una visión equívoca que debe ser cambiada, pues en la formación de un artista plástico se tienen en cuenta dimensiones del ser humano que son relevantes o importantes como en cualquier área del conocimiento o del saber, y que se busca sean desarrolladas. En las artes plásticas se tiene en cuenta el desarrollo de la capacidad de sensibilización, la comprensión de las emociones que traducida en otras palabras sería la inteligencia emocional, el desarrollo de la imaginación, la creatividad, la memoria visual, el pensamiento gráfico, divergente entre otras que parecen ser dimensiones de segundo plano, en relación al desarrollo del pensamiento racional. Es decir, más que considerar a los artistas como personas especiales o con dones especiales, deberíamos comenzar por tener en cuenta el fortalecimiento de los aspectos mencionados desde otras disciplinas o áreas del conocimiento. Pues en estos momentos en los que se menciona la formación por competencias, se debería ampliar el espectro y las dimensiones del ser que hemos descuidado durante tanto tiempo.

Enfoques pedagógicos

1. Pedagogía Diferenciada

TRABAJO INDIVIDUAL PERSONALIZADO
Se fortalece la Autonomía partiendo de la realidad del estudiante, de su propia historia de vida enlazada, de sus propias experiencias hacia la búsqueda de un proyecto de vida que le de sentido y nuevas significaciones, principio de realidad, darse cuenta de…

TRABAJO GRUPAL
Temáticas unificada en clase, diálogo y reflexión conjunta, en la búsquedas de interlocución, e interpelación, verse reflejado en la experiencia del otro, y comprensión de su modo de ser en el mundo, comprensión sobre la diferencia

LUGAR DE ENCUENTRO DOCENTE Y ESTUDIANTES
La labor del docente está encaminada a:
- Docente que escucha Comprensión de la diferencia
- Docente interlocutor y mediador que acerca y Reflexiona
- Experiencia de vida del docente como experiencia primaria o piloto desde el proceso creativo, hasta el proceso de vida.

Se utiliza la antropología y filosofía como elementos enlazadores de diversos mundos y la acción comunicativa y discursiva en búsqueda de co – educabilidad

2. Pedagogía afectiva

DESDE EL SUJETO
- Busca fortalecer la autoestima del estudiante.
- Tiene como finalidad que el sujeto sea conciente de sus emociones, sentires, y afecciones y tenga la capacidad de utilizarlos a su favor.
- Recobrar la confianza en si mismo para un mejor desenvolvimiento en el proceso plástico creativo
- Reconocimiento constante de la propia experiencia valorándola de forma individual y única.
- Valoración de la experiencia de otros

DESDE EL TRABAJO EN GRUPO
- Comprensión del sentir del otro a partir del reconocimiento de sus experiencias
- Tener la conciencia suficiente para dejarse afectar y sentirse afectado por la experiencia del otro
- Desarrollar la capacidad de escucha, de diálogo y de comunicación de emociones.
- Encuentro de salidas, modos de ver el mundo y resignificaciones de este desde lo grupal y colectivo

DESDE EL DOCENTE
Ser mediador para llevar por el camino de la compresión y descubrimiento de emociones y sensaciones guardadas.

Propósitos formativos
Las Competencias que se potencian en la formación de un estudiante de artes plásticas son las siguientes:

COMPETENCIAS AFECTIVAS
- Habilidades perceptivas (observar, escuchar..)
- Capacidad de objetivar su subjetividad
- Reconocer la propia experiencia
COMPETENCIAS COMUNICATIVAS
- Capacidad de comunicar verbalmente, desarrollo de un sujeto político
- Capacidad de diálogo y escucha
- Habilidades para la escritura
COMPETENCIAS EXPRESIVAS
- Habilidades de producción de imágenes visuales
- Capacidad de comunicarse a través de otros lenguajes (simbólico, metafórico, analógico)
- Capacidad crítica interpretativa tanto de sus proceso internos, como del medio que le rodea
- Capacidad de lectura de otros lenguajes
- Reconocimiento de lo real de la realidad
- Reconocimiento histórico de su propio contexto
- Desarrollo de la creatividad

Como el conocimiento del ser sobre si mismo y sus procesos internos no es asumido ni valorado como conocimiento, se han relegado a segundo plano o subvalorado otros aspectos importantes a tener en cuenta en el proceso formativo integral por competencias, es desde aquí que se fortalece el ser humano en su integralidad. En el proceso de creación plástica se debe reconocer mas que la parte técnica o el producto terminado, el proceso de transformación que subsiste detrás, tanto desde la trasformación de materiales y el manejo técnico, como el proceso de transformación interior que sufre el ser humano al realizar dichas acciones y tras ello la trasformación del mundo que le rodea a partir de la comprensión y resignificación del mismo.

Se cree que en el campo del arte o en otros campos la ventaja que se tiene es que se abren multiplicidad de caminos en el momento en que el sujeto se plantea preguntas, que sería el primer paso hacia el desarrollo del pensamiento si es el objetivo que se persigue.

Partiendo de que el currículo de artes plásticas está en proceso de resignificación, se pretende desde la asignatura de formas orgánicas problematizar al estudiante desde el inicio, generando en él necesidad de preguntar-se, de generar múltiples preguntas por ejemplo respecto al nombre que tiene la asignatura en un primer momento, por ejemplo ¿qué son las formas orgánicas? ¿Qué es lo orgánico?, ¿Qué relación tiene la palabra orgánico con órgano?, ¿Qué importancia tiene el cuerpo como contenedor de órganos?, ¿en dónde se encuentra lo orgánico?, ¿se transforma?, pareciera que esto se asemeja mas a una clase de anatomía que de dibujo, pero la intención es esa, con la finalidad no de encontrar respuestas prontas a los interrogantes pero si intentar buscar multiplicidad de caminos frente a un solo problema o situación. Problematizar se convierte en la excusa para dialogar en torno a algo, generar el acercamiento entre estudiante y docente; método que da pie para comenzar una búsqueda ya no desde el desarrollo de unos contenidos sino desde la pregunta misma surgida desde lo que cada uno puede hacerse, así el camino se inicia en el ser y su necesidad, desde adentro no desde algo que está por fuera de él y que debe conocer impositivamente, sino por su propia búsqueda.

Estrategia Metodología

Sensibilización y reconocimiento de la experiencia
Acentuación de sentires, de emociones y experiencias
Búsqueda de un tema o problema a través del cual manifestar dichas experiencias y emociones.
Proyección metodológica hacia la investigación - creación desde los propios encuentros temáticos o problemáticos (todo este proceso se da desde la interioridad del sujeto, desde su mundo interno).

Prácticas a seguir constantemente:

Ejercicio sensibilizatorio: hacia el reconocimiento de la experiencia
Ejercicio plástico: desde el dibujo flexible ( es decir la idea de dibujo ampliada a otras técnicas, que permiten el uso del color o materiales que amplían el repertorio técnico y afianza la búsqueda temática o problemática)
Ejercicio expositivo: mostrar los trabajos hechos en clase constantemente frente a los compañeros de clase.
Ejercicio reflexivo oral: autoevaluación constate a través de la reflexión sobre lo que se hizo plásticamente aquí se utilizan dos estrategias la autoevaluación y la coevaluación: relacionada a las lecturas o interpretaciones que los otros hacen del trabajo de un compañero. Aquí se afianza la capacidad de escucha y de diálogo además la argumentación y la interpretación del trabajo de los demás (crítica, argumentación, diálogo escucha).
Ejercicio reflexivo escritural: lectura constate de las emociones, sobre el sentir, el proceso evolutivo plástico y de Autoreflexión de la vivencia o la experiencia en el taller de dibujo y de la vida en general. (elemento didáctico bitácora y ensayos).
Ejercicio escritural crítico: a través de la lectura y escritura sobre textos escritos de otros autores, buscando siempre verse reflejado o encontrar asociaciones entre el proceso individual y lo leído.

La etapa es asumida en este caso como un tramo del camino por recorrer, a veces puede ser largo o corto depende de la búsqueda del estudiante, hay que tener en cuenta que el tiempo utilizado en el desarrollo de un proceso creativo, no puede ser ajustado únicamente al calendario académico, por lo general se sale del mismo, este es un aspecto que el docente de artes plásticas debe considerar al momento de la evaluación.

1. Etapa de sensibilización: Capacidad del ser humano de captar información de la realidad también de sí mismo. Sentirse afectado por el medio o por los otros. Tratamos de ampliar y recobrar los sentidos reavivarlos y disponerlos de nuevo al medio, en primer lugar sobre el espacio real en donde se encuentre el estudiante. - Lugar diferente al salón de clase
- Desde la memoria y el recuerdo de situaciones que nos han afectado en algún momento de nuestras vidas (recobrar la información de lo sucedido).
Desde la etapa de sensibilización lo que se pretende es recobrar la información respecto a emociones que hemos acumulado en situaciones dolorosas del pasado y que se encuentran en la memoria. Hacerse conciente de ellas, hacer memoria, recordarlas Esta etapa puede hacerse desde ejercicios de meditación guiados con la voz del mismo docente, también puede hacerse con música, objetos, movimientos del cuerpo, olores, esto depende de la creatividad y flexibilidad del docente. También puede hacerse recorriendo espacios de la ciudad.

2. Etapa de percepción: la interpretación que hacemos de nuestras emociones a partir de la sensibilización, es más elaborada.
Capacidad de transformar la información que he recibido y por la cual he sido afectado y ser conciente de la misma, en últimas es la interpretación de la información. Cómo me afecta, es hacerse conciente de esto. Esta etapa puede presentarse en cualquier momento antes o después al interior de cualquier etapa aquí mencionada, puede ir apareciendo durantes estos momentos, pues, cuando se trata de comprender algo que pasó emocionalmente es un proceso lento, de duelo y aceptación que no se da en un solo instante, se puede extender a lo largo del semestre pero que debe ser comunicada verbalmente (o ulizando cualquier otra forma de expresión).

3. Etapa de reconocimiento de la experiencia: Aquí se manifiesta lo que se siente verbal o escrituralmente frente a los otros, a los demás, siendo escuchado sobre el sentir y del cómo ha sido afectado el sujeto. La Una experiencia se traduce en estar involucrado en X o Y situación respecto a algo, que le afecta al sujeto positiva o negativamente y de la cual se puede aprender, es en la sumatoria de una y otra experiencia de vida y del reconocimiento de las mismas que se forma la madurez y la personalidad. Deben surgir multiplicidad de preguntas, problemáticas sobre la situación.
La experiencia también puede ser creada, para propiciar una experiencia plástica el docente puede recrearla a partir de elementos particulares, haciendo uso de objetos que pertenezcan al sujeto y que sean importantes para él en su espacio íntimo, esta acción está muy relacionada con la etapa de sensibilización. La experiencia solo sucede en el sujeto en el momento que él mismo se hace conciente de dichos momentos o situaciones y sabe cómo ha sido afectado por ellos.

4. Etapa de expresión plástica: Momento a través del cual el estudiante puede expresar de manera plástica sus afecciones, en este caso comunicar a través del dibujo su experiencia. Para lograr esto se deben entregar algunas herramientas previas, para poder encontrar la imagen adecuada que mejor comunique lo que se pretende. El encuentro de la técnica también es importante, desde el concepto ampliado del dibujo o del llamado dibujo contemporáneo, en donde entran hacer parte de esto otras técnicas pertnecientes a otras áreas.
- El encuentro de la técnica apropiada es muy importante respecto a la problemática que se quiere manifestar. Cada técnica posee un modo de ser que puede ser compatible o no con el sujeto que la utiliza, es por ello que no todos son buenos para expresarse a través del dibujo o la pintura, esto está en íntima relación con el estado, la forma de ser y el carácter de cada sujeto. Así, podríamos relacionar el dibujo con procesos del pensamiento y de su facilidad o dificultad para ser expresado, tiene un tinte único y personal es por ello que cada persona tiene una forma única de firmar, con su propia letra, siendo la firma una manera de acercarnos al dibujo inicialmente, cada firma caracteriza caligráficamente al portador de la misma es única e irrepetible al igual que el dibujo, la caligrafía expresada en una firma es un dibujo.
- El encuentro de un símbolo, metáfora o imagen apropiada para expresar lo que se siente es también una labor dentro del aula, el desarrollo del pensamiento visual y gráfico está en relación con la capacidad que tiene el estudiante de trasmitir lo que piensa en imagen y así comunicar su sentir. Esta imagen una vez encontrada debe convertirse en una obsesión constante, reiterando siempre sobre lo mismo pues es de la familiarización con la imagen y la reiteración sobre la misma que puede lograrse una disciplina que nos lleve a la transformación de este proceso en otro totalmente diferente. Cuando la forma de expresión en dibujo cambia esto quiere decir que el sujeto también ha cambiado en dimensión intrapersonal.
- la disciplina y la constancia con el dibujo, no está relacionada con la cantidad de dibujos o ejercicios plásticos que el estudiante le pueda presentar a un profesor, sino con la capacidad de apasionarse con el mismo, tanto que pueda realizarlo en cualquier momento por necesidad, no por obligación.
- El análisis constante del encuentro técnico, del desarrollo del mismo, del avance técnico, es la única manera de darse cuenta del cómo se trasforma la técnica el objeto y la imagen plástica, la idea, que es lo mismo que decir que el sujeto se ha trasformado por dicho proceso.

5. Etapa de retroalimentación: Con esto se pretende estar en diálogo constante con el otro, desarrollar la capacidad de escucha y comprensión de los demás pares, exponerse verbalmente a través de la palabra es reconoce-se ante otros ser conciente de la humanidad, este proceso sirve para aclarar cosas frente al proceso creativo a través del habla. Se busca poder reconocerse en el otro a partir de la escucha y el conocimiento de sus sentires, concepciones, y emociones. En este momento además de contar la experiencia nos acercamos a la lectura de los ejercicios plásticos de los compañeros fortaleciendo la crítica constructiva y la capacidad de interpretación de la experiencia del otro. De alguna manera se procura ser expuesto por otro, a partir de la lectura que el otro puede hacer de la experiencia del compañero. Ser expuesto por otro ofrece la posibilidad de ver y reconocer procesos técnicos, elementos plásticos y sentires que el otro ve desde afuera sobre mí mismo. Vale la pena aclarar que este proceso se puede dar en el intermedio de las anteriores etapas. Palabras claves de esta etapa oralidad, diálogo, escucha, exponerse y ser expuesto por otro.

6. Etapa de recogimiento: surge la reflexión después de escuchar lo que los demás apuntan sobre el sujeto, sobre la visión que pueden dar sobre el mismo, como de los logros expresivos a través del trabajo plástico. La intención con esta etapa es desarrollar la capacidad de escritura a través de la cual se continúa aclarando el proceso que ha proseguido, además de volver constantemente sobre la experiencia primera, logrando comprender mas a fondo lo que se ha sentido. A través de la reflexión, la expresión plástica y verbal, y la escritura se pretende el fortalecimiento de procesos que conlleven al desarrollo de la competencia emocional, es decir, la inteligencia emocional en donde se busca ser conciente y comprender a fondo las emociones y sentires, entendiendo la emoción como el resultado de la afección que sufre interiormente el sujeto.

Lo que se pretende aquí ya no es realizar una análisis y mostrar un resultado que parta de una experiencia significativa al interior de una clase, sino buscar nuevas salidas sin límite a la proposición de las mismas dentro del currículo, el cual debe ser desarrollado y pensado pacientemente a la luz de lo que se acaba de exponer. Es por ello que la propuesta solo queda enunciada pues es menester repensar en la manera como debe ser integrada la taxonomías de las competencias, es decir, las competencias fundamentales, académicas y productivas, en los diferentes niveles del currículo. Para realizar esta tarea no basta con la experiencia de un solo docente, sino del trabajo conjunto y en equipo de los docentes pertenecientes a un mismo departamento.

Bibliografía

- De Zubiría S. Miguel Enfoques pedagógicos y didácticas contemporáneas ISBN 96967-7-5
Fundación Internacional de Pedagogía conceptual alberto Merani. Colombia 2004
- Zambrano Leal, Armando Pedagogía educabilidad y formación de docentes ISBN 958-33-2236-9
Editorial Nueva biblioteca pedagógica. Santiago de Cali 2002
- Aguirre Imanol. Modelos formativos en Educación Artistica. Ponencia presentada en el Lanzamiento del Foro Virtual en Educación Artística para América Latina y el caribe. Bogotá 2005