12 de mayo de 2009

LA FUNCIÓN EDUCATIVA DEL MUSEO EN LA CONTEMPORANEIDAD

En el desarrollo de esta exposición se pretende hacer un análisis sobre el papel que juega el museo en la contemporaneidad. Este recorrido se inicia analizando su evolución a partir de la concepción del museo moderno hasta el muso contemporáneo, desde sus objetivos políticos y una de sus funciones más importantes, como ente educador de una comunidad para la cual, el museo porta y conserva el patrimonio cultural inmaterial. Finalmente se abordan las funciones y competencias de un educador de arte del museo contemporáneo, principalmente a través del conocimiento que debe desarrollar sobre estrategias pedagógicas, conocimientos de la historia del arte, y de cómo abordar los problemas del arte actual.

En el Museo Moderno encontramos las siguientes características:
 Objetos valor histórico, arqueológico
 Colección
 conservación
 Fines educativos
 Deleite
 Exposiciones permanentes
 Orientado al pasado.

Ampliación del concepto
 Objetos con valor cultural, reflejo de la sociedad
 Conservación
 Comunicación
 Presentación
 Fines educativos
 Deleite
 Exposiciones temporales
 Orientado hacia el proceso.

Hoy en día entre las principales funciones que posee el museo se encuentran:
1. Configurarse como centro de agenciamiento del arte
2. Validación de discursos entre ellos el del patrimonio inmaterial cultural
3. Educador y formador de públicos (el museo como herramienta pedagógica para instituciones educativas escuelas y colegios)

Pero para desarrollar estas funciones se encuentra la presencia de dos figuras primordiales que hacen que se cumplan en el museo:
- El curador, anteriormente denominado crítico de arte
- El educador del arte

La institución museo se configura a lo largo de la modernidad como uno de los entres principales de validación de los discursos artísticos, pero sus funciones no siempre han sido las mismas, pues estas han cambiado a lo largo de la historia. Hoy en día podemos ver que el museo entra en el mercado turístico y cultural, tomando otros caminos para mantener su estabilidad económica a través de la promoción cultural del contexto, ofreciendo circulación a los discursos culturales que emergen desde y para la sociedad en que se encuentra. En este sentido es bueno generar la siguiente pregunta: ¿A qué se va a un museo?, trataremos de dilucidar esta pregunta a lo largo del documento.

Las funciones del museo en Colombia después del 50 tenían que ver con la historicidad y por ende con el coleccionismo de las obras, para esto era necesaria una tarea de clasificación de las mismas. En este sentido el tener en cuenta el sentido cronológico de las obras artísticas era un principio, aunque aún lo encontramos en algunos museos ante todo históricos, Museo Nacional por mencionar uno que entre “1948 y 1988, se encontraban con tres inscripciones en letras de bronce: en el primer piso, MUSEO ARQUEOLÓGICO Y ETNOGRÁFICO; en el segundo, MUSEO HISTÓRICO; y en el tercero, MUSEO DE BELLAS ARTES. El visitante no tenía dudas que se trataba de tres museos en uno” . Nos referimos a un lugar que generaba las condiciones para la colección, la conservación por ende restauración de sus objetos, y la exhibición de la memoria histórica cultural.

La institución museo se convirtió en un contenedor de los principales representantes del arte, que estaban dentro de los cánones y políticas establecidas por el museo y se encontraban exposiciones permanentes de grandes colecciones que poseía el museo.

Pero a mediados del siglo con la aparición del arte conceptual, arte povera, land art , arte de acción o minimal arte, se inicia una especie de rechazo a este tipo obras por parte del público espectador, por tratarse de propuestas salidas de todo orden y canon y por ello totalmente incomprendidas, así, el museo se convierte en mediador de discursos, catalizador de la mirada, para ello toma la pedagogía como principal estrategia formadora de públicos, como reacción y reactivación frente a lo que ocurría en el mundo del arte, el museo era mediador entre las propuestas descabelladas de los artistas y la comprensión y apropiación de estos discursos por parte de los espectadores, una vez mas el espacio de exhibición tomaba relevancia frente a los artistas y continuaba validadolos, así fuera a partir de propuestas que no estaban hechas para ser exhibidas al interior del museo. Sobre lo anterior Diego salcedo nos menciona, “En este sentido, los artistas conceptuales terminaron contribuyendo a que el museo se pensara desde la perspectiva pedagógica y a que empezara a ganar adeptos en el contexto comercial y turístico.”

¿Cómo se desarrolla la función del museo frente a las nuevas prácticas artísticas, sociales y culturales actuales?. Hoy en día por los museos circulan y se comercian, productos culturales, podríamos decir que es una industria cultural, en este sentido se podría proponer que el museo es un eje articulador de pedagogías que acercan a las comunidades al conocimiento de las culturas subyacentes a través de esos productos, no solo obras de arte o la validación de los discursos, sino también es un lugar por donde circulan y se validan los discursos culturales emergentes, pero ¿de qué estrategias se está valiendo el museo para estar a la altura de esta exigencia social? Es aquí donde entran a primar los discursos pedagógicos y ante todo las nuevas didácticas que acercan estos conocimientos a sus visitantes. Otro elemento que pone en cuestión las funciones del museo moderno es la descentralización o dislocación, antes la gente visitaba el museo hoy en día el museo visita a la gente en sus lugares, en sus propios contextos, frente a esto De qué estrategias didácticas se vale el museo para hacer de esta práctica una práctica exitosa?. Es en este caso que entra el educador del arte con el conocimiento de nuevas didácticas, con conocimiento y pensamiento flexible de tal manera que pueda llevar el patrimonio a la gente. Son competencias del educador del arte:
 Poseer conocimientos sobre nuevas didácticas para descentrar el conocimiento depositado en los objetos del museo
 Ser gestor de su propia actividad
 Gestor etnógrafo, con conocimiento de las comunidades y de las culturas emergentes
 Comunica y se expresa

Concebimos entonces un museo CONTEMPORÁNEO como aquel que preserva la integridad del objeto como elemento de nuestro patrimonio y aquel que contribuye a la evolución de la sociedad, labor que debe realizar a través de la misión educativa. Será el propio museo y la comunidad, los que teniendo en cuenta su situación política, económica y cultural, elijan los objetivos y la política a seguir.
1. concepto ampliado: el objeto como documento y reflejo de una sociedad
2. Descentralizado: creación de pequeños museos locales
3. Exposiciones al aire libre, in situ, en el espacio público

Referentes Bibliográficos
 Shouten, E. (1987): «La función educativa del Museo: un desafio permanente».Museum.
 GOMBRICH. E. (1979): «El Museo: pasado, presenle y futuro». Ideales e idolos: Phaidon Press.
 Malraux, andré(1956). El Museo Imaginario. Buenos Aires: Emecé.
 Danto, A. (1999). Después del fin del Arte. Barcelona: Paidós
 Macdonal, E. (1987): «El futuro de los Museos del mundo en la comunidad mundial. París: Museum.
 Moral, B. (2008). Reflexiones sobre la capacidad didáctica de los museos y los objetos.Decisio. Saberes para la Educación de Adultos (20), mayo-agosto, CREFAL.
Otros documentos:
 Maceira, L. ()El museo: espacio educativo potente en el mundo contemporáneo Sinéctica. Revista Electrónica de Educación.
 HERNÁNDEZ, F. Evolución del concepto de museo. Universidad Complutense de Madrid
 Liaño, S. G. El Museo. Realidad Contemporánea Portal Iberoamericano de Gestión Cultural www.gestioncultural.org Recuperado noviembre 2003
 Plan Nacional de Educación Artística 2007-2010 MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. MINISTERIO DE CULTURA. (Documento de trabajo)
 PLAN NACIONAL PARA LAS ARTES 2006-2010
 Varios Autores, CATÁLOGOS DEL SALON NACIONAL DE ARTISTAS, Ministerio de Cultura.

30 de abril de 2009

LA CULTURA COMO MEDIO LATENTE EN EL ARTE Y EL DISEÑO DE AMÉRICA LATINA

Ensayo para Jaime Alejandro Rodriguez
Seminario: Narrativas digitales
Maestría en Diseño y Creación Interactiva

EL CONTEXTO GLOBAL Y LOCAL

Problematizar el diseño en América Latina desde sí mismo y para sí, o entrar a realizar un análisis del diseño por el diseño mismo sería insuficiente. Problematizarlo a la luz de la pregunta por la cultura sería un posible camino, ¿qué le aporta la imagen del diseño a la cultura y que de cultural tiene el diseño?. Se tendría que preguntar por algo que aún no está resuelto, y es la función que cumple la imagen en el diseño cuando es generada o creada desde un contexto particularmente propio proyectada hacia un contexto globalizante y hacia la construcción de una “metacultura global” . La imagen es generada a la luz y en respuesta a un movimiento globalizante que nos lleva a problematizar sociedades, culturas y ciudades que están en constante crecimiento, y a generar la pregunta por la construcción de esa cultura global que va más allá de los cánones impuestos por los sectores hegemónicos, y en donde aquellas culturas subalternas que han sido relegadas en algunos casos, exotizadas en otros, deberían aportar en la construcción de la misma; en palabras de Gerardo Mosquera “La cuestión sería hacer la contemporaneidad desde una pluralidad de experiencias, que actuarían transformando la cultura global. No me refiero sólo a procesos de hibridación, resignificación y sincretismo, sino a orientaciones e invenciones de la metacultura global desde posiciones subalternas. El punto clave reside en quién ejerce la decisión cultural, y en beneficio de quién es tomada —no sólo en el plano etnocultural, sino también en cuanto al género y a las clases y grupos sociales —. Una agenda utópica sería pensar en una metacultura reconstruida desde la más vasta pluralidad de perspectivas” . Propuesta esta que hace que el sentido y la pregunta por la imagen en el diseño en un contexto global tome más relevancia, en la búsqueda de sobrepasar algunas ideas y posiciones que sitúan a América Latina como cultura antropofágica de modelos propuestos en otras latitudes como Europa o Norteamérica, y que la llevarían a posicionarse dentro del sistema de globalización como cultura que posee movimientos propios internos y desde los cuales se proponen en palabras de Gerardo Mosquera nuevas “orientaciones y proposiciones que seguir desde una cultura subalterna”. (Manifiesto antropófago) http://www.e-fagia.org/disfagiamagArtAntro.html

Este contexto nos lleva necesariamente a iniciar este análisis a partir de la relación entre lo local y lo global, de la marcada influencia y dependencia de códigos impuestos por políticas con carácter hegemónico, de la búsqueda continua a la pregunta pensar local y actuar global, o pensar global y actuar local desde prácticas creativas como el diseño y el arte, y de la incesante necesidad que tiene los nuevos diseñadores o artistas de entrar al mercado, lo que denominaría Luis Camntizer “el acceso a la corriente principal”, y las consecuencias de la exotización de las prácticas nombradas anteriormente el diseño, el arte y la cultura. Todos estos pre-supuestos tienen como finalidad introducirnos en lo que sucede actualmente dentro de los sistemas del diseño y del arte, y acercarnos a lo que representa la imagen generada por culturas subordinadas o subalternas en un contexto globalizante. (sobre la corriente principal)

Es necesario también entrar a analizar las nociones existentes respecto a la cultura, de las concepciones sobre lo culto y lo popular, sobre la hibridación cultural después del proceso de colonización y los fenómenos de migración, consecuencia de ello los fenómenos diaspóricos. Todo este entramado de nociones, genera relaciones que pretendemos hacerlas visibles a partir del supuesto que el diseño y el arte son la principal forma de expresión en que se manifiesta la cultura, para comprender lo que sucede con la imagen desde una posición de multiculturalidad en América Latina, que está en íntima relación con la concepción de cultura que asumimos, y su relación con un orden político económico internacional. Pero es precisamente esta multiplicidad de posiciones la que se manifiesta en imagen y resulta ser nuestra principal fortaleza cultural.

VISIÓN PANORÁMICA

Los movimientos económico, político, social y cultural a nivel mundial, traen consigo la creación de nuevas estrategias y aplicación de políticas que en la mayoría de los casos están dadas por centros de poder, o centros hegemónicos que tienen por objetivo, entre otros, la homogeneización cultural y la universalización de la cultura, en búsqueda de su “prolongación, legitimación y dominación” . Estas políticas se manifiestan, por ejemplo, en la mercantilización de productos que se produce en contextos específicos, y que se han generado en sociedades subalternas o en vías de desarrollo, es decir, América Latina, esto va de la mano del modelo económico imperante. Esta es una parte del sistema, al cual se ven abocados diseñadores y artistas creadores de estas latitudes. Para entrar en el sistema imperante, estos realizan imágenes a través de las cuales se representa la cultura en un tipo de cultismo que si bien muestra una cara de esta, no es realmente lo más relevante de la cultura misma; pues existen otros valores que subyacen y que las hacen mas significativas dentro de la sociedad en la cual han sido creadas, es por esto que no existe una relación directamente proporcional entre lo que los diseñadores y artistas presentan como cultura en sus productos y lo significativo que pueden llegar a ser para los diferentes grupos sociales que viven en esta cultura, sería interesante aquí analizar mas de fondo lo que sucede con la etnografía urbana como herramienta o método investigativo en el diseño y el arte.
Otros valores se mueven dentro del circuito o mercado, que la mayoría de las veces son acercamientos de tipo formalista, los productos y los procesos del diseño y el arte son valorados a partir de fórmulas que se imponen y se configuran desde el exterior, y son valores que se expanden y cobijan a todo lo producido en culturas subordinadas, sobre esto nos dice Camntizer “lo que merece nuestra atención son los elementos comunes a la experiencia de todos: por ejemplo, el colonialismo como una fuerza que afecta tanto las colonias internas como externas; los valores difundidos por instituciones educativas que separan a los pueblos de sus identidades; la fetichización en el mercado del éxito individual por encima de la edificación de la cultura. Estos son hechos sustanciales. Es a través de estos elementos que el mercado se convierte en herramienta para la homogeneización, y la "corriente principal" resulta ser un eufemismo para sus actos” . Finalmente el principal objetivo se convierte en entrar en el circuito del mercado internacional, o en el denominado, “acceso a la corriente principal” en el caso del arte, sobre lo anterior dice Camnitzer: ”… esto ha traído consecuencias menos positivas, cuando estas premisas analíticas son llevadas al extremo: se sacó la conclusión de que el arte debía ser percibido en términos formales, y que esos términos - tal como los matemáticos- debían ser homogenizados para formar un estilo "internacional". De hecho, el concepto de un estilo "internacional" es algo que puede ser visto como instrumento para hegemonía política y expansionismo cultural” .


ENTRE LO CULTURAL Y LO ARTÍSTICO ALGUNAS NOCIONES

Una de las concepciones que subyacen a partir del siglo XVIII y que nace con el poderío de Francia e Inglaterra como potencias mundiales en esta época, es aquella en donde la cultura es considerada como “la alta cultura”; de la mano de la ilustración, se pensaba que aquellas personas que tenían acceso a cierto tipo de conocimiento, que fueran letradas, eran las únicas poseedoras de la cultura, a diferencia de la baja cultura o cultura popular en donde el pueblo, no disfrutaba los privilegios de acceder a dicha educación, los poco letrados no la poseían, en palabras de Santiago Castro “Las formas propiamente letradas o como diría Weber Racionalizadas de la cultura (codificación musical, arte secularizado, literatura, filosofía, historiografía), son más elevadas desde el punto de vista fenomenológico, puesto que a través de ellas el hombre pude volver sobre sí mismo y reconocer su propia vocación espiritual. Los grupos humanos que no han logrado acceder a la reflexividad de la cultura alta permanecen anclados en la minoría de edad y se hallan necesitados de la iluminación proveniente de los letrados y particularmente de los filósofos” igualmente y como lo menciona el autor en el campo del diseño y las artes, al parecer sucede de la misma manera, al diseño sólo accede la élite, como en el pasado los reyes pertenecientes a la corte real, quienes podían pagar por un retrato en pintura o encargar una escultura a los principales artistas de esta época, en este caso ¿Quiénes acceden a grandes marcas corporativas?.

Un poco mas adelante en la historia, la cultura entra a ser parte de uno de los andamiajes más fuertes de la humanidad, la ciencia. Con la aparición de las ciencias humanas la cultura pasó a hacer objeto de estudio de algunas disciplinas como la antropología, la sociología, la etnografía. Pasamos a concebir la cultura como espacio de desarrollo humano y social que está sujeto a un territorio geográfico. Hoy materia prima principal en la creación de productos propios de un sitio o lugar. La cultura considerara como una serie de manifestaciones de un grupo social o una comunidad, como lo menciona Santiago Castro Filósofo e investigador del instituto de Estudios Sociales y culturales PENSAR de la Universidad Javeriana “…debe asentarse en las condiciones geográficas, las costumbres, la lengua y los modos de pensar características de un pueblo sobre el que se ejerce un gobierno” Y aquí el autor nos da pie para exponer la relación que comienza a darse entre cultura y poder, en donde la cultura se haya sujeta no solo a un grupo poblacional o a un estado, sino a otros elementos como la economía, y la política, en este caso el modelo económico capitalista, en donde los estados que mayores riquezas acumulen son consideradas potencias mundiales y se convierten en centro del poder, y aquellos otros harán parte de la llamada periferia. Todos estos cambios están amarrados al desarrollo histórico que ha ocurrido durante el siglo XX en el cual los hechos han transcurrido con gran rapidez, aparecen temas que si bien se tocan a nivel internacional, trazan y marcan políticas a nivel local. En estas últimas dos décadas se ha hablado del proceso de globalización, de la relación entre lo global y lo local, temas como la internacionalización de la economía, de los grandes procesos de desterritorialización, los tan nombrados fenómenos diaspóricos, y resultado de esto, las emanaciones multiculturales e interculturales. Hechos que suceden todos a la vez y que demandan necesariamente transformaciones en el pensamiento, y acciones que acontecen en el campo de diseño y el arte, como lo enfatiza Garcia Canclini “La cultura propia se formaría en relación a un territorio y se organizaría conceptual y prácticamente, gracias a la formación de colecciones de objetos, textos y rituales, con los que se afirmarían y reproducirían los signos que distinguen a cada grupo” , después de que las ciencias sociales asumen que existen diversas culturas, comienza una afanosa carrera por organizar aquellos vestigios que las mismas culturas han producido en la historia y en el mismo tiempo en que habitan. Proliferan los museos arqueológicos, los grandes coleccionistas de arte y una extraña valoración por lo que parece ser una suerte de cultismo por manifestaciones artísticas de grupos sociales que antes estaban en el olvido y que era necesario que entraran hacer parte del andamiaje historicista de las sociedades. Una vez más tanto en el diseño como en el arte, los elementos extraños de culturas como la africana, la indígena, los negros, los mismos grupos humanos migratorios sirven de tema para la consolidación formalista de estos y con esto la secularización de las culturas, bien lo menciona Jairo Montoya Licenciado en Filosofía y letras, profesor de la Facultad de Ciencias humanas de la Universidad Nacional sede Medellín “Frente a una estética restringida casi exclusivamente a las producciones del arte y cuyo espacio aparecía cada vez más difícil e inoperante de sostener, se trataba ahora de reivindicar una estética expandida que buscase no tanto la universalización del fenómeno artístico, cuanto la indagación por los diferentes estratos que componen el comportamiento estético; o en palabras de André Leroi Gourhan, que se propusiese “rescatar en toda la densidad de las percepciones cómo se constituye en el espacio y en el tiempo un(os) código(s) de emociones, asegurando al sujeto étnico lo más claro de su inserción afectiva en su sociedad” . Para comprender el cambio de pensamiento alrededor de la concepción sobre cultura podemos remitirnos a algunos objetos y obras erigidas en culturas como la africana y la cubana pero que fueron adquiridas como obras para museo.

Hoy día se considera que la cultura se amplía un poco más, para entrar a discutir ya no de una sola cultura unificadora de una nación, caso de América Latina, sino de una nación que está constituida por múltiples culturas que se traslapan y se interrelacionan enriqueciéndose o devastándose unas a otras. Se trata de que según el número de comunidades o grupos sociales existan, igual será el número de culturas que coexistan detrás de dichos grupos. En este caso la cultura está concebida como las maneras, o formas de hacer de una comunidad y en la que entran a jugar elementos importantísimos como lo gastronómico, las costumbres, los ritos y mitos, la lengua, sus manifestaciones artríticas; y todo esto entra a conjugar un entramado de relaciones internas entre los sujetos de la misma cultura y otros que están por fuera de la misma, y se convierten en elementos primordiales en la producción de diseños y objetos artísticos. Respecto a esto Jairo Montoya expone “Pero a lo mejor hablamos de memorias porque nuestra condición actual, nos pone, en primer lugar ante la experiencia de una individualidad fuertemente “fragmentada” que parece buscar contrapartida, y a toda costa, puntos de reconocimiento y de identificación; y en segundo lugar, ante agrupaciones sociales “reterritorializadas” en sus espacios, en su comportamiento y sobre todo en su pertenencia a un suelo histórico que las arraigue” .

La base sobre la que se sustenta entonces tanto el diseño como el arte en América Latina es la de re-construir memoria, de recuperar lo ya perdido transformándolo de nuevo, de recuperar si se quiere una identidad construida a partir de un entramado de culturas, pero no una identidad manida en una concepción globalizante, sino partiendo de la autonomía de las culturas, de la diversidad de las mismas frente al fenómeno de globalización. Es por todo esto que algunos diseñadores y artistas presentan en sus creaciones elementos propios de nuestra cultura popular reconfigurándolos, o elementos culturales significantes de una comunidad que se hayan escindidos, que posee movimientos y ritmos discontinuos pero que hacen parte de la cultura Latinoamericana.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


- Hernández, Carmen. Más allá de la Exotización y la Sociologización del arte Latinoamericano. Universidad Central de Venezuela. Texto en pdf
- Camntizer, Luis. Acceso a la Corriente Principal Traducción al español de María Elena Mesa. Texto en pdf
- Castro Gómez Santiago, Teoría tradicional y teoría crítica de la cultura, en el libro Sujeto Cultura y dinámica social. Ediciones Antropos. Bogotá 2005
- Garcia Canclini Nestor, Narrar la multiculturalidad. VI cátedra de Arte Luis Angel Arango el fin de siglo en las artes latinoamericanas. Bogotá 1996
- Montoya jairo, De las memorias a las dramaturgias urbanas. Cultura y Región , Universidad Nacional. Bogotá 2000

8 de abril de 2009

INVESTIGACIÓN - CREACIÓN UN ACERCAMIENTO A LA INVESTIGACIÓN EN LAS ARTES

Resumen
La investigación - creación en las artes hoy es un método muy utilizado por las instituciones académicas de artes; este documento pretende dar algunas luces sobre las principales características de la investigación creación, tomando como referencia el documento “La naturaleza de la investigación” del autor Bruce Archer. El documento inicia haciendo un análisis de la triada que conforma el arte, artista, obra, espectador, y de sus implicaciones en la investigación creación, para terminar ofreciendo algunas características que debe poseer un creador como investigador.
Palabras claves
Investigación – creación, artes, método investigativo, sujeto, imaginación y creatividad.
Introducción
Este documento pretende hacer un análisis de lo que significa la investigación- creación en las artes, partiendo de la propuesta sobre la investigación que hace el autor Bruce Archer en su documento, “La naturaleza de la Investigación” . Es bueno aclarar de entrada que la investigación – creación es un discurso nuevo en el ámbito de las artes y de las academias de artes. Este es un intento por tratar de aportar y comprender este fenómeno.
Teniendo en cuenta que la investigación – creación aún no es considerado un método investigativo propio del ámbito de las artes, a nuestro modo de ver es una manera a través de la cual el campo del arte pretende: a) estar al nivel de la comunidad académica y científica frente al debate sobre la generación de conocimiento desde el campo de las artes, b) consolidar una comunidad académica artística para las artes, tarea ardua y difícil, por el pensamiento generalizado de que el artista es individualista, y solitario, y por esta razón se le dificulta crear comunidad y c) Esta forma investigativa toma prestados métodos de investigación de las Ciencias Sociales, hecho que ha traído consigo que la comunidad artística asuma la investigación - creación como un método investigativo propio.
Frente a lo anterior se plantea la pregunta ¿La investigación creación puede ser considerada un método de investigación generadora de conocimiento? Para dar respuesta a lo anterior trataremos de dar una mirada general a lo que ha significado la triada del El arte: el creador, la obra de arte y el espectador; y de sus implicaciones en la investigación creación, posteriormente se hace una aproximación a las características que debe posee el creador para a ser investigador y finalmente un acercamiento a las principales características de la investigación creación desde la teoría de Bruce Archer.

La triada creador, obra, espectador
Para poder realizar un análisis de lo que sucede con la investigación – creación en el arte, tendremos que mencionar tres elementos que han estado presentes en el acontecer del Arte, sin ellos el arte no habría podido ser y existir durante la historia. Ellos son el sujeto creador o artista, el objeto o práctica artística y el espectador o público quien recibe la obra o propuesta artística. Hay que aclarar que estos términos han cambiado dependiendo de la época en la que se desarrollan. Sin embargo es claro que esta triada no puede ser apartada y dependen los unos de los otros para poder ser, no hay obra sin creador, no hay obra sin espectador pero no hay creador sin obra.
Estos tres elementos a lo largo de la historia, ha prevalecido uno u otro sobre los demás, y se han tejido relaciones, que han dado relevancia a lo que conocemos como arte en términos generales. De lo que se trata aquí es de sentar algunas bases para la comprensión y formalización respecto a la investigación – creación, para lo cual entender estos tres elementos es indispensable además de comprender su unidad.
Veamos como sucede esto, en la historia en la época renacentista Miguel Ángel o Leonardo por mencionar solo dos nombres de artistas de la época, sobresalían por sus habilidades, por sus conocimientos, y por lo que crearon para su época. En este caso su hacer los representaba, pero además de esto también lo era el cúmulo de conocimientos que podía poseer un solo hombre, ellos fueron creadores, inventores y desarrollaron multiplicidad de facetas. Estas características permitieron que en esta época el arte se acercara un poco a lo que era la ciencia, además fue considerado como ciencia, por los conocimientos que este podía producir, para mencionar un ejemplo la perspectiva, daba cuenta de la compresión de la tridimensionalidad del espacio físico en el plano bidimensional. Para hacer claridad, en nuestro tiempo no solo el artista es el creador, también lo son quienes asisten a la obra, esto lo desarrollaremos mas adelante.
Pero un poco más avanzados en la historia en el siglo XX es la obra de arte es la protagonista, el Guernica de Picasso significó mucho para su época, por lo que lograba representar para una cultura como la española en una época de convulsiones y problemáticas civiles. Aquí el valor de la obra está dada por lo que transmitía o comunicaba, no por el nombre de su creador, por los valores culturales que poseía para un contexto en particular. Generaba un tipo de conocimiento sobre el contexto local y aún hoy muchas de las obras de arte nos informan sobre los sucesos de alguna cultura o momento de la historia en particular. La obra de arte producía un tipo de conocimiento desde su materialidad, para quien estaba en frente de ella.
Para nuestra época, me atrevería a decir, el arte ya no interesa por lo que representa, o por lo que puede significar sino por las múltiples relaciones, posibilidades y experiencias que puede ofrecer a quién la percibe, o las conexiones que puede tejer el participante a través de ella. Es decir su corpus significante, su sintaxis interna, sus cualidades formales y manejos técnicos presenta multiplicidad de caminos, experiencias, interacciones y percepciones para quien participa del evento. Nos referimos exclusivamente a las propuestas con componentes de interactividad, creaciones electrónicas o propuestas digitales, en las que el espectador es quien elabora, termina, complementa, y vivencia la obra. Ya no es algo para ver y contemplar, las propuestas artísticas presentan momentos, ambientes, eventos, y vivencias tal vez imposibles en la realidad, que activan la presencia de quien está enfrente. En este sentido el arte de nuestra época tiene la capacidad de producir no solo emociones, sino de generar nuevos acontecimientos tanto para quien la crea como para quien la presencia. Es aquí donde el arte es detonante de nuevas experiencias inimaginadas, que le permite a quien las presencia ser co –creador, esto trae consigo nuevos aprendizajes, nuevos conocimientos.
Es por lo anterior que se concluye que asistimos a un momento histórico en el que el arte cambia su sentido, sus maneras de ser, sus técnicas, como resultado de una época con características propias, se transforma y los elementos que lo componen dejan de ser una triada y unidad para dar paso y entrada a otros componentes que le aportan nuevos valores en la sociedad de la información, del conocimiento y de las nuevas tecnologías.
Pero aquí nos asalta una duda, ¿Qué busca el arte con la investigación – creación? Para dar una respuesta inicial, la creación es el ámbito que toma la comunidad de artistas para generar conocimiento desde su propia disciplina. Una cosa si es clara, la comunidad artística (en nuestro contexto apenas en estado de consolidación) ha visto la necesidad de encontrar un “caballito de batalla” para hacer frente a la sociedad del conocimiento; pues parece que en esta época cada disciplina desde sus cuerpos teóricos o prácticos deben aportar en la generación del mismo; y en este caso el arte debe cambiar de sentido y transformarse, como lo ha hecho a lo largo de la historia respondiendo a cada contexto y época diferente, además desde su responsabilidad ética, qué aporta a la sociedad?. Y es aquí donde la academia, la institución universitaria entra a validar los discursos originados fuera de ella en la práctica creativa, proponiendo la investigación – creación como método investigativo propio de las artes. Pero surge otra pregunta ¿Puede ser considerado el proceso de creación de una obra artística como producción de conocimiento?

Características del creador - investigador
Dos características principales que se presentan en el creador - investigador es la imaginación elemento conductor de la creatividad. Elementos difusos para el método científico, ya que estas son sinónimo de desorden y parten de la irracionalidad; respecto a lo anterior nos dice Víctor Alvarado Dávila “a pesar de que muchos teóricos reconocen el papel de la experimentación en las artes, algunos de ellos no están satisfechos con que tal experimentación sea movida principalmente por la intuición, o la imaginación o la creatividad, porque tales recursos responden a un proceder desordenado o irracional” , poco o nada se han tenido en cuenta la imaginación y la creatividad en el proceso investigativo, pero no podemos olvidar que de estas se nutre el investigador para dar rienda suelta a su deseo de conocimiento, se potencia la creación. Pero finalmente la imaginación termina siendo una cualidad indispensable tanto al momento de crear como en el proceso investigativo. La imaginación y la creatividad aparecen en estos procesos pero no de manera explícita, ya que como son de carácter difuso, inestable e incontrolable, no es posible esquematizarlas, simplemente fluctúan en el proceso investigativo. Aquí se aboga porque estas características deben ser alimentadas y deben tener más relevancia al momento de abordar una investigación.
La imaginación le da la posibilidad al creador de proyectar o vivenciar mundos fantasiosos para finalmente crear; en palabras de Dávila “Los artistas son peligrosos porque le dan rienda suelta a su imaginación y porque nos contagian con sus historias irreales, de mundos que no existen ni existirán jamás” contrario a lo que plantea el autor, esta puede ser percibida en ocasiones como visiones apocalípticas de lo que puede suceder a futuro, por solo poner un ejemplo la obra de Julio Verne. Por ello un creador – investigador que imagina o proyecta no puede dejar de hacerlo y para que estos proceso de imaginación y creatividad se presenten es necesario un rompimiento de paradigmas, pues debe ir en contra de lo que él mismo ha sido, es decir un sujeto creador investigador, debe tener la capacidad de re-crearse a si mismo, constantemente, cambiar o mutar sus formas de ser, transformarse, saber hacer uso y experimentación de nuevas técnicas, trascenderlas hasta llegar a inaugurar el por – venir. Es decir, el primer reto que tiene el creador - investigador es romper con sus propios esquemas para proponer unos nuevos y diferentes. Principal característica en la investigación el rompimiento de paradigmas.
Los métodos de investigación en las ciencias y humanidades no han tomado esta cualidad como fundamental a la hora de investigar, es por ello que consideramos que la historia de la humanidad ha estado tan marcada por la razón, que ansiamos otras formas de conocimiento del mundo. El uso de la imaginación como parte de estas nuevas formas es un elemento que toma el creador - investigador, ya que el ser humano necesita dar rienda suelta a la sin razón, para despertar en él deseos, instintos, intuiciones, esta es una de las principales herramientas del investigador.
Una segunda cualidad tiene que ver con lo que en su intimidad el proceso creador le aporta al sujeto creador, el autoconocimiento, tomado de la mano de la autorregulación o “Autopoiesis” . A lo largo, este proceso le permite cambiar, mutar constantemente, pero a su vez volver a reflexionar sobre lo sucedido. El proceso creador en el arte, por ser una práctica que se lleva a cabo desde el conocimiento técnico práctico, posibilita al ser humano reflexionar sobre sus propios procesos internos, y así mismo propiciar en el sujeto una especie de reflejo del ser, de lo que es, de sus debilidades y sus cualidades, de sus emociones y sus sentires, de sus oscuridades y deseos a través del objeto creado y de la reflexión constante de sus procesos creativos.
Nos aventuramos a proponer aquí que en los procesos creativos que el arte proporciona al creador, se desarrolla una cierta capacidad de transformación del ser, a partir del conocimiento de sí mismo, y en esta medida podremos afirmar que la investigación – creación podría proporcionar conocimiento para otros. Para lo anterior es indispensable tener en cuenta la propuesta que hace Archer que la investigación, inicialmente debe “responder a un objetivo el conocimiento, y segundo debe ser un proceso sistematizado” . Si el proceso creativo se sistematiza rigurosamente, además de esto posee como objetivo la producción de conocimiento que pueda ser reutilizado por otros investigadores, que estos métodos puedan ser aplicados por otros investigadores, además de estar conformada la comunidad artística que los valide podría el arte declarar que posee un método de investigación – creación, validado.

La investigación creación y sus características
En un primer paso la investigación – creación puede apostar al conocimiento del ser por si mismo a través de la exploración técnica artística. En las Ciencias y las humanidades el objeto de estudio está alejado o fuera del sujeto, y Esto alejamiento es necesario para poder comprenderlo. Pero, ¿Qué pasa si el objeto de conocimiento es el mismo ser, sujeto y objeto a la vez?. En algún momento alguien citó que el ser humano no ha podido trascender o cambiar sus formas ancestrales de convivencia entre seres humanos, hacia nuevas formas que le hagan la vida más fácil y llevadera con los suyos, con los de su misma especie, y en esa ocasión mencionó que no existe ninguna diferencia entre un hombre de las cavernas que arrastra del pelo a una hembra de su misma especie y un hombre de nuestra época que trata a golpes a su mujer, porque no existe una disciplina que le ayude a trascender al ser humano en su desarrollo interno y en sus relaciones con los demás?
La propuesta que se hace aquí un tanto atrevida será por la posibilidad que presenta la creación en el arte como forma de investigación y generación de conocimiento del propio accionar humano, desde una nueva forma de investigar en donde el sujeto sea objeto de estudio y sujeto investigador a la vez, es decir, arte y parte del problema a investigar. En donde no es solo el producto (obra de arte, práctica artística), sea lo relevante, sino también el proceso de transformación que sufre el creador y los sucesos que se presentan a través de la investigación.
Sabemos que esta ha sido la búsqueda en oriente, y que las ciencias sociales y humanas han enfocado su visión a este objeto de estudio, en disciplinas como la sociología y la antropología pero “Sus investigaciones ha sido regidas por el argumento lógico” los siguientes autores han aportado algunos elementos diferentes como lo dice Fatina Saikaly “la ciencia ha colectado un cuerpo de conocimiento teórico, las humanidades un cuerpo interpretativo, la tercer área la diseñística ha recogido un cuerpo de conocimiento práctico basado e la sensibilidad, invención, validación e implementación” , y Archer nos dice que para mirar la naturaleza subjetiva de las actividades artísticas es necesario que el autor haga claridad de su punto de vista teórico es decir su ideología, “la ideología es un sistema global de explicación o interpretativo que sirve para hacer que el mundo sea mas inteligible para los que se inscriben el él” . Este es un punto de partida que Archer propone, a nuestro modo de ver para que un creador – investigador pueda fundamentar sus investigaciones desde la subjetividad.
Para darle claridad al asunto traeremos dos preguntas que hace el autor Findel A. sobre el objeto de estudio en que deben centrarse las disciplinas “¿Cuales son los fenómenos del mundo que nosotros estamos interesados en observar y entender que no son ya “propiedad” de otras disciplinas? Y ¿Qué intentamos decir acerca de ese fenómeno que es desconocido aún y las otras disciplinas no conocen y que al menos el diseño clama por conocer mejor?” . En este caso centraríamos las preguntas en el campo de las artes, preguntas muy pertinentes, pues a través del proceso creativo en un trabajo artístico, existen pasos a seguir que pueden ser considerados estrategias metodológicas de la investigación acción, es decir, el accionar humano interviene sobre la investigación.
Según Bruce Archer existen los siguientes grados de investigación en las artes:
1. La expresión a través de los medios adecuados.
2. La reflexión creativa sobre la experiencia humana.
3. Interpretación cualitativa del pensamiento humano en la expresión.
4. Los juicios de valor
5. La exploración de valores de verdad en el texto.
6. La clasificación de ideas, personas, casos y eventos.
7. La identificación de la procedencia de comentarios sobre las ideas las personas, las cosas y los sucesos.

Pero para que la práctica del arte sea considerada investigación debe cumplir con una sistematización rigurosa, los resultados deben ser publicados y compartidos por la comunidad artística, pero es necesario mencionar que esto sucede pocas veces dentro de la comunidad artística, pues por ser el arte de naturaleza práctica se ha generalizado el pensamiento que los artistas no deben escribir o argumentar lo que se hace en la práctica del arte. A nuestro modo de ver esta es una verdadera limitante, aunque este pensamiento está empezando a cambiar en nuestro contexto. Archer también concluye en el documento mencionado que pocos casos se han presentado como exitosos con estos criterios.
Quedamos en deuda de abordar el método a seguir en la investigación – creación.

FUENTES CONSULTADAS
- Archer B. (1995). “The Nature of Research”, en Co – design. Interdisciplinary Journal of Design, January 1995, pp 6-13
- Dávila, V. A. “Cuestiones Estéticas de la Investigación en Artes”. http://encontrarte.aporrea.org/media/66/enlasartes.pdf recuperado: el 9 de marzo de 2009
- Findeli, A. (2008). “Research Through Design and transdisciplinarity: A tentative Contribution to the methodology of Desing Research”. En Swiss Design network symposium, 2008 pp. 67/91.
- Huertas, M. (2008). ”Notas sobre la relación entre prácticas artísticas e institución universitaria”. Moderno Contemporáneo: un debate de horizontes. Medellín: la carreta Editores.
- Maturana, H. y Varela J. F. (1998). “De máquinas y seres vivos. Autopoiesis: la organización de lo vivo”. Santiago de Chile: Editorial Universitaria S.A
- Saikaly, F. (2005). “Approaches to Design Research: Towards the Designerly Way” en Design System Evlolution: 6th European Academy of Design Conference, Bremen, 29 – 31 March 2005, (en línea), disponible en: http://www.verhaag.net/ead06/fulllpapers/ead06_id187 _2.pdf recuperado: el 29 de septiembre de 2007